Primavera Villanovense 2025 | Flora de Villanueva de la Cañada
Primavera Villanovense 2025
Con la llegada de la primavera, Villanueva de la Cañada se llena de color, textura y vida. Entre caminos, praderas y bordes de campo, florecen especies silvestres que a menudo pasan desapercibidas, pero que merecen un lugar en nuestra memoria visual y emocional.
El proyecto “Primavera Villanovense 2025” nace con el objetivo de capturar esa belleza sencilla y efímera que nos regala la naturaleza local. A través de fotografías tomadas en libertad y sin alterar el entorno, recorremos algunas de las flores más representativas de nuestro municipio. Desde la delicadeza del trébol lanudo hasta la transformación poética de la amapola o la esfera mágica del diente de león, cada planta nos recuerda que lo silvestre también es arte.
A continuación, te invitamos a descubrir cada especie, su evolución y una curiosidad botánica que seguro no conocías.

🌼 Trébol Lanudo (Trifolium tomentosum): una joya algodonada
Entre los rincones más soleados de Villanueva de la Cañada, asoma con discreción una flor diminuta y esponjosa, casi como una canica de algodón que rueda entre la hierba: el trébol lanudo. Esta especie, menos conocida que su primo el trébol rojo, destaca por sus cabezuelas blanquecinas cubiertas de un suave vello, que le da su particular aspecto sedoso.
Florece en primavera y principios de verano, formando pequeñas agrupaciones que se balancean con la brisa. Es fácil pasarlo por alto si no se observa con detenimiento, pero al descubrirlo, uno no puede evitar quedarse admirando su textura suave y su rareza estética.
¿Sabías que…?
El nombre científico del trébol lanudo, Trifolium tomentosum, proviene del latín “tomentosum”, que hace referencia a su cubierta de pelusa. Este vello no solo le da un aspecto encantador, sino que también lo protege del sol y ayuda a conservar la humedad, adaptándose perfectamente al clima mediterráneo. Además, como otras especies de trébol, es una planta fijadora de nitrógeno, lo que significa que mejora naturalmente la fertilidad del suelo donde crece.

🌿 Salsifí Morado (Tragopogon porrifolius): belleza silvestre con historia
En los senderos soleados de Villanueva de la Cañada, donde la primavera pinta los campos con una paleta diversa, una flor morada llama la atención por su forma estrellada y su intensidad cromática: el salsifí morado. Esta planta silvestre, de aspecto delicado y singular, es más que una cara bonita en nuestros paisajes locales.
Sus pétalos finos y puntiagudos se abren con la luz del sol y se cierran con la llegada del atardecer, como si guardara su misterio para el día siguiente. Su centro, decorado con filamentos dorados, brilla entre el verde de los caminos rurales, atrayendo tanto a los polinizadores como a los caminantes curiosos.
¿Sabías que…?
El salsifí morado no solo es una flor decorativa: su raíz es comestible y ha sido apreciada desde la Edad Media como un manjar delicado. Su sabor suave recuerda al de la ostra, razón por la cual en algunas regiones se le conoce como “vegetal ostra”. Además, era utilizada en medicina tradicional por sus propiedades digestivas.

🌺 Amapola (Papaver rhoeas)
La metamorfosis de una amapola
Del capullo erizado al estallido rojo de la primavera.
Pocas flores captan la atención como lo hace la amapola silvestre. En esta imagen observamos su evolución: de izquierda a derecha, el capullo cubierto de pelos finos, el despliegue de sus pétalos de un rojo vibrante y, por último, la cápsula seca con su estrella característica, lista para liberar las semillas al viento.
Estas flores son efímeras, pero su belleza intensa es inolvidable. Cada primavera, tapizan campos y cunetas en Villanueva de la Cañada con un rojo que parece pintado.
🔎 ¿Sabías que…?
Las semillas de la amapola pueden permanecer dormidas en el suelo durante décadas, esperando las condiciones adecuadas para germinar. Por eso brotan en lugares donde la tierra ha sido removida, como campos recién labrados o cunetas renovadas.

🌼 DIENTE DE LEÓN (Taraxacum officinale)
Diente de león: del sol al viento
Una flor humilde que conquista la primavera villanovense paso a paso.
El diente de león aparece sin pedir permiso, donde menos lo esperas: entre adoquines, márgenes del camino o jardines silvestres. En esta imagen vemos su asombroso ciclo vital: comienza como una flor amarilla brillante, se transforma en un capullo cerrado, y finalmente en la esfera de semillas blanca que todos hemos soplado alguna vez.
Llamado así por el parecido de sus petalos exteriores a la dentadura de un león.
Es una flor sencilla, sí, pero también un símbolo de transformación y resistencia.
🔎 ¿Sabías que…?
Cada esfera de diente de león contiene entre 150 y 200 semillas aladas, llamadas aquenios, capaces de recorrer hasta 8 kilómetros impulsadas solo por el viento. ¡Una maravilla natural de la aerodinámica!
📍 Imagen tomada en libertad en Villanueva de la Cañada.

🍀 Trébol Rojo (Trifolium pratense)
Texto para la plataforma:
El trébol rojo (Trifolium pratense) es una de las flores silvestres más comunes y a la vez más beneficiosas de nuestros campos. Sus inflorescencias, con forma de esfera compacta, están formadas por diminutas flores de color rosa a púrpura. Florece en primavera y verano, cubriendo márgenes de caminos, zonas de pasto y praderas soleadas de Villanueva de la Cañada.
Además de su valor estético, el trébol rojo es una planta clave para el equilibrio del ecosistema: ofrece néctar abundante para abejas y otros polinizadores y mejora la calidad del suelo gracias a su capacidad de fijar nitrógeno mediante bacterias simbióticas.
🌱 Curiosidad:
El trébol rojo ha sido utilizado tradicionalmente en infusiones por sus propiedades medicinales. Contiene isoflavonas, compuestos que pueden tener efectos beneficiosos para la salud hormonal, y se ha empleado como expectorante natural y depurativo.
📷 Estas imágenes forman parte de la serie Primavera Villanovense 2025, una invitación a mirar más de cerca lo que florece junto a nosotros en Villanueva de la Cañada.